Ha sido una de las citas ineludibles a la que teníamos que asistir. Como defensores que promovemos la lectura en digital , Biblioeteca ha estado en este encuentro para conocer en persona a muchos de los personajes, empresas y proyectos significativos en el sector.
Con el patrocinio de la Diputación de Huesca y desde Barbastro, un enclave peculiar para un evento de este tipo, más de 40 ponentes -abanderados por el Director del Congreso, Fernando Mongay, experto periodista en tecnología – , han vaticinado un sector al alza con gran potencial.
En España todavía estamos a años luz del mercado anglosajón, en parte por la piratería que alcanza niveles más altos que en otros países y por supuesto por la política de precios tan altos de las editoriales.
El evento ha contado con temáticas específicas que nos interesan a los que nos dedicamos a este mercado. A todas las charlas nos ha sido imposible asistir, por cuestión de tiempo. El vicepresidente de Kindle, Ezequiel Szafir, pez gordo de Amazon, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural del congreso. Si bien era la “estrella “ que esperaban ver muchos, a unos les convenció su modelo de negocio a otros no tanto, en lo que coincidimos es en la frase tan obvia que dijo y que compartimos todos : “Lo importante es el lector porque lo que queremos es “que cualquier lector, en cualquier lugar , pueda tener acceso a cualquier libro, en cualquier idioma, en 60 segundos o menos”. Estamos de acuerdo y que haya más plataformas donde poder hacerlo.
El lector tiene la palabra y decidirá qué quiere. Pero según el baile de distintas cifras, el 96% de la población lee algo en digital en ciclos de tres meses. Este porcentaje incluye los “tuits” o las redes sociales. Según nuestro “Estudio de Hábitos de Lectura Digital” que hemos avanzado en este congreso el 80% lee en digital (este porcentaje varía con el anterior porque incluimos lecturas de ebooks, revistas, periódicos y documentos profesionales en electrónico sin redes sociales). Diferencias mínimas de porcentajes aparte, desde el 2008 el aumento de la lectura en estos soportes se ha incrementado notablemente a la vez que bajan las ventas de libros en papel.
Las temáticas de las ponencias han sido muy variadas:
– El futuro de la autoedición : Autor o editor
– Fijación de precios para el ebook
– La nueva cadena de valor para el sector editorial
– El ebook en las aulas
– Tecnología para la edición de libros electrónicos : creación de ebooks
– El papel de las tabletas
– Redes sociales y nuevas formas de promoción
Además del Congreso del Libro Electrónico, esta semana nos hemos duplicado y participamos en otro evento más de índole literario «Getafe Negro» , Festival de la Novela Policiaca de Madrid. Por lo que hemos cubierto los dos ejes que nos mueven en Biblioeteca: la tecnología y la pasión por leer. Estaremos presentes en este festival el resto de la semana y os lo contaremos todo en el blog en el próximo post. Lorenzo Silva, Fernando Arrabal, Juan Madrid, la novela negra francesa y hasta periodistas del programa «Encarcelados» , han puesto de relieve un género que tiene gran cantidad de seguidores.
Por si tenéis curiosidad sobre los datos de lectura digital en España , podéis descargaros el «Primer Estudio sobre Hábitos de Lectura Digital en España « que hemos elaborado con todas las encuestas gracias a vuestra participación.
Las tendencias parece que son favorables para la lectura digital. Pero tenemos que recordar que detrás de los dispositivos y de las pantallas hay personas. Por lo que no ha cambiado nada desde que se empezó a utilizar el libro físico. Cambia el soporte donde se lee. Existe gente que quiere contar cosas y gente que las quiere leer. Por lo que la revolución como tal, no existe. Sólo un cambio al que hay que adaptarse.
Comentarios Facebook:
Powered by Facebook Comments