Los editores europeos se intentan poner las pilas

Esta semana en Madrid, en la Casa del Lector se ha celebrado el Encuentro de Editores Europeos, en el que algunos de los principales editores de la Vieja Europa en este contexto de crisis tan brutal han debatido sobre el futuro de la industria del libro.

La Federación de Editores Europeos ,  ha presentado los datos de evolución del mercado editorial en los últimos años y la conclusión, como os podéis maginar, no es buena. La mayor industria cultural europea es la del libro, y generaría  500.000 empleos indirectos, pero no es la mejor tratada. Las directivas europeas permiten el trato discriminatorio en el IVA de los libros digitales

En Biblioeteca, cómo no, nos interesa más que los debates de los editores y cómo quieren asegurar algunos sus empresas , nos importa mucho más el contexto de cambio en el que estamos los lectores.

Hemos seguido a través de las facilidades que nos brinda la tecnología, en colaboración con un amigo periodista, el desarrollo de las participaciones de algunos representantes europeos. Y la tónica común es que el cambio es inminente. Está pendiente otra revolución en la forma de leer, casi similar al fenómeno que supuso Internet en nuestras vidas. Las respuestas de los directivos y magnates de la industria editorial son muy variadas; sorpresa, resistencia al cambio, desconocimiento, intentar frenar el avance de lo digital, etc… Pero entre ellas, también destacan algunas propuestas de evolución y transformación en las formas de ofrecer la cultura.

Para ponernos en antecentes, algunos datos de Europa nos ilustran muy bien el panorama del libro.

Datos del libro en Europa

  • El sector editorial europeo publicó 530.000 títulos en 2011. La cifra no ha dejado de crecer desde 2004, según datos de la Federación de Editores Europeos.
  • Los empleos sí han caído: se han perdido 10.000 entre 2004 y 2011. Ahora mismo trabajan en el sector 135.000 personas.
  • Las ventas digitales son pequeñas pero crecen a un gran ritmo, aunque su presencia no es homogénea. En 2012, en Reino Unido alcanzaron el 12%, mientras que Francia, Alemania, Italia y España oscilan entre el 1% – 3%.
  • En la Unión Europea, la fiscalidad (IVA) que se aplica al libro electrónico varía del 5,5% al 23%. Francia y Luxemburgo han hecho frente común a la Comisión Europea y aplicaron por su cuenta un tipo reducido del 4%.

El Reino Unido a la cabeza en ventas

Algo sobre lo que tenemos que preguntarnos y analizar sus causas, es el dato según el cual  los ingleses lideran la vanguardia del mercado en Europa. Una cifra interesante es las ventas digitales de los británicos de un jugoso 12% si comparamos con el 1% de España.

Esta cifra la constató Anna Rafferty, , la directora de Desarrollo Digital del grupo británico Penguin que ante la envidia de muchos de los que escuchábamos, comentó que en Penguin ya ganan dinero con los ebooks y suponen el 17% de las ventas globales del grupo.  Pero además,  no se quedan ahí, no sólo quieren ofrecer ebooks y ya está , como hacen muchos, sino ir más allá y ofrecer lecturas interactivas. Es lógico, ya que el avance de la tecnología y todos los gadgets de lectura electrónica (móviles, tabletas, ereaders) posibilitan una nueva forma de contar historias. Habrá lectores que sólo les bastará con leer en plano en formato texto y no quieren “distracciones” pero otros, sobre todo el público infantil y juvenil, querrán desplegar “el mapa del tesoro real” ,  ver en realidad cómo son esos personajes o viajar de verdad a los lugares que cuentan.

Estas nuevas formas de leer , nos mostrarán otra manera de disfrutar de la literatura y contribuirán a la eliminación de ciertos lobbys editoriales y aparición de nuevos talentos que vendan mucho, pues se interrumpirán ciertos intermediarios entre el lector y el autor. Intermediarios que son del todo innecesarios y que hacen que se incremente mucho el precio del libro.

El resto de Europa a la cola

En Francia , aunque se ha establecido un IVA super reducido que ha supuesto el abaratamiento de los formatos electrónicos, todavía le queda bastante a la industria por despegar. Quizás el lector todavía es muy tradicional, como en España.

Las seis principales editoriales francesas también han creado una plataforma de distribución de comercio electrónico, en paralelo a las multinacionales del sector (Amazon, Google, Apple…).  según explicó Eric Marbeau, director de Desarrollo Digital de Editions Gallimard “No tenemos un canal de distribución oligopólico”, subrayó. “La adaptación es fundamental”.

¿Y en España? Pues hemos echado en falta que haya algo de presencia de iniciativas de autoeditoriales, de plataformas alternativas y autores comprometidos, porque tenemos mucho que decir, pero todo se andará.

El mercado español estuvo representado principalmente por Santos Palazzi, director de Desarrollo Digital de Planeta, que comentó algo que ya todos sabemos: que los nuevos tiempos deberán poner el ojo en el lector-cliente. Y que ese lector que antes leía más en papel, ha dejado de utilizar en cierto porcentaje ese soporte, pues tiene más alternativas de ocio. Incluso comentó que las redes sociales ocupan una parte de tiempo del lector ocasional.

Como conclusión , después de escuchar a unos y otros y a los tops de la edición europea, nos quedamos igual. Lo que ya sabíamos. Que hay que bajar el IVA para disminuir los precios, que ya se lee en cualquier formato y dispositivo, que en 2015 habrá 10 ó 12 millones de tabletas en las manos de todos los españoles. El cambio en las nuevas formas de leer está en marcha…

Me quedo con la frase que dijo un editor  al inicio de las jornadas. Se trata de Henryk Wozniakowski, presidente de Znak Editorial de Polonia: «Deberíamos estar preparados para el colapso del papel».

Comentarios Facebook:

commentarios

Powered by Facebook Comments

Share

Esta entrada fue publicada en biblioeteca. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.