Rosa Montero nos presenta «La Ridícula idea de no volver a verte»

«Las novelas son sueños que se sueñan con los ojos abiertos»

75539_434691289941128_824564086_n

Foto cortesía de Irene Montero

La  escritora Rosa Montero tiene esa capacidad de llegar siempre a lo más profundo de nuestras emociones. Casi todos sus libros son una conversación íntima a veces contigo mismo,  o con uno de sus personajes que da la sensación que te susurra al oído. Algo tan diferente a lo que se ha dedicado de forma seria, el periodismo que retrata la realidad general . En ese recorrido de la realidad de todos a la realidad individual, está su nuevo libro.

Todo empezó por una casualidad, al encargarle su editora una biografía de Marie Curie, la genial científica, que tuvo que compartir con su marido el Premio Nobel de Física en 1903, pues en aquel tiempo no se podía entregar este premio a una mujer. 8 años después, ganó el Nobel de Química. Esta casualidad, propició la “causalidad” y que Rosa Montero conociera la historia de María Sklodowska,  (Marie Curie) una mujer profundamente enamorada de su marido que al morir éste, entró en una profunda depresión.  No es una biografía al uso, ni siquiera una descripción detallada de sus logros científicos, sino algo más,  el punto de vista humano de una gran mujer.

La coincidencia entre la pasión desbordada de Marie tras la muerte de su marido  y lo que la periodista estaba viviendo, dieron pie a esta genial interpretación del duelo, de la pérdida, pero también de la vida y el amor. Rosa Montero, había perdido a su pareja  el también periodista Pablo Lizcano y nunca se planteó hablar de su dolor. Pero en todo libro hay algo escondido de forma autobiográfica y en “La ridícula idea de no volver a verte” existe una exposición de todas las fases de los sentimientos ante la pérdida de un ser querido.

la-ridicula-idea-de-no-volver-a-verte

Su nuevo libro ya va por la tercera edición y los comentarios de los lectores son todos muy positivos. Porque ella que se confiesa fanática de las redes , abre su ventana para que todos los lectores opinen, no tiene miedo. En su libro, juega también con los hashtag, introduciendo este nuevo lenguaje que ya está instalado en las conversaciones de las redes sociales.

Rosa es muy accesible, cercana. En todos los pasos de esta entrevista, te trata como una amiga, escribe mensajitos privados en tu facebook, se encuentra más pendiente de tenerlo todo a punto . Se nota que ha estado al otro lado, que es periodista y conoce los tiempos. Se le escapan mensajes cariñosos y claro, al fan o al entrevistador (que es mi caso) se lo gana para siempre. En esa relación que entablamos con un escritor para conseguir una entrevista, se supone que quien tiene que poner todo de su parte, es el periodista, pero ella lo hace al revés, te persigue y se preocupa de que esté todo a punto. Te invita a sus presentaciones, te escucha, te lo pone muy fácil.  Nos cuenta sus proyectos que nada tienen que ver con la literatura, sino con una plataforma de ayuda con la que colabora, www.teaming.net . Parece como si quisiera devolver con su ayuda, lo que la vida le ha dado.

ENTREVISTA ROSA MONTERO

BiblioEteca- En tu última novela “La ridícula idea de no volver a verte”, además de analizar desde otro punto de vista a la gran y desconocida Marie Curie, tratas un tema tan íntimo como el duelo, la pérdida,  desde un punto diferente.¿Te ha resultado muy complicado desnudarte?

Sí, la estructura del libro es precisamente esa, he intentado que «sonara» como una conversación íntima, sosegada y en murmullos..Y, en efecto, a lo que aspiro con el libro es a conquistar cierta serenidad. Yo diría que es un libro también sobre la vida, porque la muerte forma parte de la vida. Es como si Marie Curie fuera como un espejo y me mostrara unos sentimientos similares.

BiblioEteca- ¿Es verdad que no sabemos tratar el duelo?

En general no sabemos qué hacer con el duelo.La muerte se oculta, el duelo es considerado una especie de enfermedad e incómoda. Nada más sufrir tu pérdida, te dicen: llora, llora, que es muy bueno…. Como sí te dijeran: haz vahos de eucaliptos contra ese catarro. Pero tú al principio estas demasiado agotado para llorar. Y luego, enseguida, a los dos o tres meses, todo el mundo empieza a decirte: venga, venga, alegría, a salir, al cine…. Y entonces es justo cuando tú estas empezando a poder llorar. En fin, hay que tomarse el duelo con calma.

BiblioEteca- Ahora Rosa Montero es más cercana, se la ve muy activa en las redes ayudando a tantas personas, le echa muchas horas a cosas que no tienen que ver con la escritura. ¿Te encuentras cómoda dando y regalando tiempo?

Jajaja, me encuentro incomodísima, angustiadísima, creo que lo estoy haciendo fatal, no soy eficiente y además me angustio hasta límites patológicos, repito, en realidad creo que lo estoy haciendo muy mal y necesito encontrar otra manera de ayudar.

BiblioEteca- ¿Dónde sale la inspiración? Es de la experiencia vivida, la documentación, algo que te llama la atención…

Las novelas son sueños que se sueñan con los ojos abiertos. O sea, salen del mismo nivel del inconsciente de donde salen los sueños.

BiblioEteca- ¿Cómo crees que se leerá dentro de unos años? ¿Todo en digital? ¿Papel y digital? O quizás lo importante es que se lea.

Sobre todo digital, un poco papel y, en efecto, lo importante es que se lea y el soporte da igual.

BiblioEteca-¿Qué opinas de la política de precios de los ebooks? ¿Debe ser como la del papel o distinta?

Deberían ser mucho más baratos. No hay tantos costes asociados y sería una forma de institucionalizar el libro de lectura rápido, de fidelizar más lectores acercando con buenos precios la cultura.. No hay razón para que el coste sea tan elevado.

 BiblioEteca- ¿Cuánto puedes tardar en terminar una obra? Cuál es tu rutina diaria para escribir? De día o de noche

De media suelo tardar unos tres años en hacer una novela, pero a veces puedes tardar menos o más. Este último libro, La ridícula idea de no volver a verte, lo he hecho en once meses, ha salido como un torrente.

No tengo rutinas, soy bastante claustrofóbica. Pero también soy muy disciplinada, claro, si no es imposible ser novelista, y trabajo muchísimo, puedo estar diez horas seguidas trabajando. Prefiero las tardes/noches, me funciona mejor la cabeza.

BiblioEteca-¿Qué consejos le puedes dar a un escritor novel? Ahora existen muchas fórmulas para autopublicarse. ¿Crees que hay buena cantera? ¿Las nuevas generaciones leen más? ¿Escriben mejor?

Las nuevas generaciones leen más que nunca, las nuevas tecnologías son una buena opción para auto publicarse en versión digital (las pseudo editoriales que te publican en papel por un precio son a menudo una especie de fraude) y creo que estamos en un buen momento narrativo.

BiblioEteca-¿Qué ha aportado Internet a la cultura , a los libros?  

Todo es positivo. Lo negativo es más bien de la adaptación del mercado a las nuevas tecnologías. Tenemos que aprender a movernos con ellas, a respetar la propiedad intelectual, a vender y comprar de otro modo. Hay que crear industrias diferentes, y se crearán, estoy segura. Un ejemplo sois vosotros, BiblioEteca.  Lo malo es que ahora estamos atravesando el desierto, y en el periodo de adaptación, que puede ser de diez o quince años, estamos padeciendo una carnicería… Se cierran editoriales, librerías, periódicos, etc.

La red es una herramienta más para los creadores, es la nueva librería donde se puede vender , es el “top manta”que destruye la cultura  o es la biblioteca pública donde se cogen los libros en descargas legales gratuitas.  Todo eso a la vez.

BiblioEteca-¿Qué opinas de nuestro proyecto? www.biblioeteca.com.

Original e interesante. Muy innovador, como sugerencia tenéis que hacer una catalogación por secciones como si fuera una librería.

BiblioEteca-¿Qué te parece nuestra fórmula “Paga si te gusta”? ¿Crees en la honestidad del lector? Sería una medida real de la satisfacción del lector con el libro. Hay tantos libros que nos hemos comprado que no nos han gustado

Me parece que puede ser una buena estrategia publicitaria para algún libro determinado, pero no creo que sea una buena medida para implantar de forma general. Es injusta para los autores. Tú pagas el cine, aunque no te guste; pagas unas vacaciones, aunque hayan sido decepcionantes; pagas un restaurante, aunque el filete no haya estado a la altura de tus esperanzas. Pagas coches y ordenadores que luego maldices porque te dan problemas. Y etcétera. O sea que de nuevo volvería a pringarla el pobre autor y solo él mientras que el resto de la sociedad sigue lo mismo. El lector al que no le gusta un libro ya tiene un arma contra ese autor: no volver a comprarle. Por no entrar en el hecho de que, a menudo, empiezas un libro y no te gusta, y al año vuelves a empezarlo y te encanta (me ha pasado muchas veces). O que puede no gustarte a ti y encantarle a tu pareja. Creo que puede funcionar en determinados casos y con determinados libros. Lo mejor es plantear un precio que sea justo para el autor y para el lector. No estamos acostumbrados a eso, pero hay que reconocer que es innovador .

Rosa Montero. Ficha de autor en BiblioEteca.

Comentarios Facebook:

commentarios

Powered by Facebook Comments

Share

Esta entrada fue publicada en biblioeteca. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Rosa Montero nos presenta «La Ridícula idea de no volver a verte»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.