“Quien trabaja en lo que le gusta, no vuelve a trabajar en su vida”

Es su lema de vida. Disfrutar trabajando en las ondas o con la letras.

Alberto Granados es escritor y periodista. Aunque sus orígenes no tienen nada que ver con el mundo de la comunicación, sino con la Química, que es lo que estudió.  Algo de hombre de ciencias le ha quedado junto con ese alma de periodista, pues no para de preguntarse cosas y ser muy curioso. Es la mezcla de un hombre apasionado por la ciencia que picotea de todo un poco y hace muchas preguntas. Un curioso que se ha preparado a conciencia y tiene respuestas para todo.

Alberto es hombre de radio. Su voz profunda e inconfundible llena el estudio de radio de la Cadena Ser, donde hoy yo ocupo su lugar y él es el entrevistado. Se le notan los años de trabajo en los micrófonos, está cómodo y el timbre de su voz te transmite cercanía, colegueo, nada serio. Se ríe mucho e intercala hasta en las respuestas más serias, muchos chascarrillos.

Muchos le conoceréis por  sus reportajes en el programa de televisión “Cuarto Milenio” , otros por sus libros de divulgación y curiosidades como “Leyendas Urbanas”, Es eso cierto” . Otros por ser un periodista con una larga trayectoria en radio, principalmente en la Cadena Ser, donde dirige el programa “A vivir Madrid” y “Ser Curiosos”.  En la radio está en su salsa, rodeado de sus colaboradores que le acompañan durante todos los años de trabajo en las ondas. Cuando les escuchas en la radio, parecen una reunión de amigos en un local, más que un programa de radio y tú al otro lado del receptor, te incorporas a su grupo como si estuvieras tomando algo con ellos. Esa es la sensación que transmiten.

Pero hoy hemos dejado atrás el mundo de la radio y queremos charlar con él en su faceta como escritor. Cambiamos las ondas por las letras.

Está inmerso en plena promoción de su último libro Historias imprescindibles para los amantes de los viajes, un compendio de los viajes más interesantes y alucinantes que podamos hacer en este planeta. Recoge los lugares más escondidos, no conocidos todavía, la ruta de los antiguos mercaderes de la Seda,  expediciones de exploradores, volcanes peligrosos, sitios de ensueño y muchísimas localizaciones que tienen un gran trabajo de documentación. Una forma diferente de viajar en estos tiempos que es más complicado y que leyendo este libro nos dará ideas aprendiendo , cómo no , los destinos más peculiares.

-¿ Cuántos de esos lugares de tu último libro “Historias Imprescindibles para los amantes de los Viajes” has visitado?

Ahora mismo sería muy difícil ir a algunos países, en muchos nos sería muy complicado. Se necesitarían varias vidas para recorrer todos las localizaciones descritas,  algunos son lugares históricos , por ejemplo la ruta de seda hoy sería casi imposible hacerla.

Me quedaría en muchos, Egipto es uno de mis lugares favoritos, tienes  en un sólo país historia, modernidad, misterio, grandes hoteles.

 Una nueva forma de leer y escribir

Alberto es apasionado defensor de otra forma diferente de hacer libros, muy innovadora como es el libro con hipertexto , que incluso el lector puede hacer suyo y personalizar. Nos da ideas, que al contarlas con esa convicción, se las compraría  ya , y me pondría manos a la obra para crear esos libros con los que sueña.

«Este libro y este tipo de temas se presta a realizar otro tipo de lectura. Le propuse a la editorial hacer un ebook interactivo, que cada uno de los lugares que recorremos , se pueda visitar, escuchar, casi oler. Así deberían ser los libros del futuro, con una gran cantidad de hipertexto. Se podrían actualizar hasta con las aportaciones del lector, con sus propias visitas a estos viajes, con vídeos, el libro crecería contigo… Esta sería una forma de luchar con la piratería, aportando contenidos especiales y enriqueciendo el libro…»

-Muchos de tus libros  están relacionados  con las curiosidades humanas, leyendas, experimentos científicos, viajes y lugares también especiales. ¿Eres curioso por naturaleza? ¿No paras de preguntarte cosas?

Soy muy curioso por naturaleza, siempre he leído mucho, desde pequeño me han gustado las cosas raras y buscar algún tipo de explicación.  Me inventé un programa hace 17 años “Ser Curiosos” y a partir de ese programa descubrí un sin fin de temas muy atractivos, de curiosidades en la ciencia, en la historia, en la medicina… Me dijeron que escribiera alguna cosa. Primero empecé con las “Leyendas Urbanas” . Ese mundo curioso me atrae mucho.

-Este tipo de “curiosidades” son como pequeños aperitivos para los lectores que luego nos hacen querer comer algo más. Seguirás profundizando en la ficción. ¿Qué te inspira?

Cada uno de los temas que hablo en mis libros, se podrían desarrollar después en un libro dedicado. Por ejemplo en un capítulo de mi libro lo dedico a grandes exploradores, de ese tema tan apasionante se podría tratar un libro entero. Cristóbal Colón, Marco Polo…Quiero hacer libros que le transmitan al lector el deseo de leer de ese tema aún más y profundizar, pero que en mis libros tenga ese pequeño aperitivo que apetezca comer más.

aparicion-biblioeteca-a-vivir-madrid

Granados, se moja y si hace falta se tira a la piscina. Nos comenta que las editoriales tienen que evolucionar, dar más a los lectores y a los autores. Augura un mal futuro al sector en cinco años , si el modelo editorial no cambia. Y hace críticas    constructivas a la fórmula del precio del ebook, que sabe que pasará por bajar los precios.

-¿Cómo crees que se leerá dentro de unos años? ¿Todo en digital? ¿Papel y digital? O quizás lo importante es que se lea…

¿Qué opinas de la política de precios de los ebooks? ¿Debe ser como la   del papel o distinta?

Tenemos que bajar los precios en los ebook, no puede ser que un libro mío salga a 17 € en papel y en electrónico cueste 12 €. Los libros tienen que ser mucho más baratos, porque si no , estamos abocados a cometer el mismo fracaso que han cometido las discográficas. Tenemos que bajar precios, los autores no nos llevamos más por eso.  Las editoriales tienen que ofrecer algo más.

La red es una herramienta más para los creadores, es la nueva librería donde se puede vender 

En este punto, tocamos el complicado tema de todos los creadores y autores. La escasa conciencia que tenemos sobre el apropiamiento indebido de obras en la red. Es evidente que estos últimos tres años , los escritores han notado un descenso en las ventas -mucho más en papel- y un pequeño incremento del ebook legal. Pero la espada de Damocles , de la piratería está ahí para todos en la industria cultural: autores, editores, distribuidores, y tiendas online.

Internet es un gran oportunidad, pero es verdad que para muchos al tenerlo al alcance de la mano y bajarte una obra de ese autor, si te gusta muchísimo no le estás haciendo ningún favor, estás destruyendo que siga creando. Si tu pirateas un autor que te gusta te estás cargando al autor.

-En qué tiene que cambiar la industria editorial que no acaba de entender que hay que buscar fórmulas alternativas para la venta?

Lo que tienen que hacer las editoriales es ofrecer todo lo que el lector demande. Nosotros, los autores no queremos llevarnos tanto dinero. El papel no tiene porqué desaparecer, para cosas más exclusivos. Existe  público en todos los mercados. Hay que enseñar a la gente que los libros no son caros: un libro te acompaña, lo puedes prestar, comparado con otras fórmulas de ocio como el cine, el teatro, un restaurante, una entrada a un espectáculo.  No le damos el valor que verdaderamente tiene.

-Tu opinión de las redes sociales. ¿Te inspiran a veces? ¿No crees que en 140 caracteres tan limitados hay a veces verdaderos micro relatos buenísimos? ¿Cómo las usas tú , con moderación o te absorben?

Uso mucho las redes sociales, intento dar más a la gente, parte del libro. Hoy en día estás cercano al lector, tenemos contacto directo. Soy más de twitter, es la inmediatez. Son geniales para ver como respira la gente. Y es evidente que ahí se ve si gusta tu libro o no gusta para nada. La crítica más real está ahí. Creo que el papel de los críticos literarios que te hacían una reseña o buena ha desaparecido. El que compra, decide y da su opinión.

alberto granados

“El proyecto de BiblioEteca me parece muy innovador, atrevido y diferente “

-¿Qué te parece nuestra fórmula “Paga si te gusta”? ¿Crees en la honestidad del lector? Sería una medida real de la satisfacción del lector con el libro. Hay tantos libros que nos hemos comprado que no nos han gustado…

Esta fórmula a mí me gusta mucho, me atrae, es innovadora.  Yo trabajo en la radio y estoy a merced de las audiencias, por lo tanto si no gusto no sigo haciendo el programa. Si te gusta mucho pagas lo justo y si no , pues deberíamos de exigir. Hay novelas que no has podido seguir hasta la tercera página. Es un modelo para ser valiente, puede ser en un determinado momento peligroso , pero deberíamos acostumbrarnos a decir lo que pensamos y a ser honestos pagando lo justo.

Estaría muy bien llevado a todos los campos, el cine, el teatro, incluso restaurantes.

-¿Qué opinas  que el autor decida el precio del libro? Por ejemplo con  nuestra fórmula el autor,  puede llevarse del total del libro el 80%, el resto se reparte entre los que mueven el libro…

Así sería el mercado justo. El autor es el que lo crea, el que realiza la mayor parte del trabajo.  estamos instalados en esta política de empresa no nos queda más que eso. Por mucho que tú vendas, si sólo te llevas el  5 % ó el 10% y el resto se lo quedan grandes empresas, al final como están las ventas hoy en día, no sale rentable escribir. Hay que echarle muchas horas de trabajo:  documentarte, viajar para conocer los lugares, sentarte a escribir, correcciones, promoción.. Vamos que la hora de trabajo te sale a nada.

Quien trabaja en lo que le gusta, no vuelve a trabajar en su vida…Es un mercado muy complicado , pero se puede soñar, hay gente que sale de la nada y puede llegar a ser escuchado. Es un camino de paciencia, de esfuerzo y los mediocres hoy en día lo tienen bastante difícil, porque la nueva cantera de escritores está muy preparada. Esto es un oficio, tiene una técnica y hay que aprenderla. Hay público para todo. Cualquiera puede tener su salida sin ser un escritor convencional , ni purista.

Nos ha encantado compartir una charla tan amena y sincera con un autor que sí confía en sí mismo, en sus posibilidades. Puede ser que el ritmo duro de los medios de comunicación en la que las audiencias, las cotas de publicidad y los oyentes que marcan el dedo abajo o arriba, hayan curtido a Alberto Granados. Él sabe que el “público-oyente-lector” tiene la última palabra. En estos tiempos , nos toca ser valientes. Nosotros nos atrevemos , sólo buscamos atrevidos como tú.

Alberto Granados en BiblioEteca

Comentarios Facebook:

commentarios

Powered by Facebook Comments

Share

Esta entrada fue publicada en biblioeteca. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.