Reseña: «Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales»

«Es tiempo de valientes. Soñemos todos con una lengua más rica y universal para nuestros hijos». Con estas palabras nos presentaba Mario Tascón el pasado jueves el manual Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, elaborado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y editado por Galaxia Gutenberg.

Y es que, con la proliferación de las nuevas plataformas digitales y la imperiosa necesidad de comunicarnos de forma ágil y eficaz, nos surgen cada vez más interrogantes sobre cómo escribir correctamente, respetando las normas gramaticales y adaptándonos a la vez a esos nuevos lenguajes propios de Internet y las redes sociales.

¿Qué tipo de fuente tengo que usar para que mi post sea legible? ¿Cuáles son las abreviaturas más utilizadas en Twitter? ¿Qué elementos he de tener en cuenta para conseguir una buena usabilidad y posicionamiento de mi web? Todas estas preguntas y muchas más encuentran respuesta a lo largo de los diferentes capítulos de este libro, organizados en dos grandes bloques: uno centrado en el uso cotidiano que hacemos de los nuevos medios y otro dedicado al uso profesional.

La participación de más de 40 expertos, procedentes de todos los países hispanohablantes del mundo, aporta calidad y amplitud a la obra. Nos recomiendan, por ejemplo, evitar el uso de letras mayúsculas, ser claros y concisos a la hora de escribir, y estructurar los contenidos teniendo en cuenta el modo de lectura en F (la mirada se dirige al titular y a las primeras palabras de cada línea). Nos explican también los aspectos a tener en cuenta para ser un internauta cortés (netiqueta) y las diferencias culturales que se dan a la hora de interpretar los emoticonos. Por ejemplo, los asiáticos se fijan más en los ojos, por lo que un emoticono que expresa «miedo» en Europa puede entenderse como «sorpresa» en Asia, y uno que intenta reflejar «enfado» significa «asco» para un asiático.

Por otra parte, el Director de la RAE y Presidente de la Fundéu BBVA, José Manuel Blecua, indica que «tuitero/a», «tuitear», «tuiteo» y «retuiteo» son las formas recomendadas en español para las prácticas relacionadas con Twitter, que quedarán incorporadas en la próxima edición del Diccionario de la RAE, en 2014.

A través de este manual queda patente que el español es una lengua viva, y precisamente uno de los lugares en los que mejor se expresa esta vitalidad es en la red, donde nuestra identidad se ve reflejada por cada palabra que escribimos. Un uso incorrecto del lenguaje podría repercutir negativamente en nuestra reputación online, por lo que las recomendaciones y herramientas que aquí se nos ofrecen resultan de gran utilidad para todo aquel usuario preocupado por dar una buena imagen, ya sea en el ámbito personal o profesional.

Si necesitas más información acerca del libro o si quieres dejarnos algún comentario, ¡adelante! Puedes hacerlo aquí debajo o en su correspondiente ficha.

Comentarios Facebook:

commentarios

Powered by Facebook Comments

Share

Esta entrada fue publicada en Escritura, Libros, Recomendaciones y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Reseña: «Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales»

  1. Pingback: Reseña: Escribir en internet. Guía para los nuevos medios | taniahevia

  2. Pingback: Reseña: Escribir en internet. Guía para los nuevos medios | taniahevia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.