Si este nombre no te dice nada… enhorabuena; este artículo está pensado para ti.
Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897 y fue, sobre todo periodista. A partir de 1931 se convirtió en director del diario Ahora, que era próximo ideológicamente a Manuel Azaña, y se mantuvo en ese cargo durante la guerra civil. Cuando el gobierno de la República salió de la ciudad, él huyó a París, pero ante la inminente invasión nazi, huyó de nuevo a Londres, en donde murió de peritonitis con solo 46 años.
Lo que tiene de peculiar nuestro protagonista de hoy es que durante decenios ha estado intencionadamente olvidado en nuestro país, sobre todo, porque algunos de sus textos desagradaron a gente de derechas y de izquierdas. Sin embargo, en estos últimos años, se ha reeditado toda su obra y se hacen estudios, tesis y escriben libros sobre él. ¿Por qué?
El peculiar punto de vista de Chaves
En calidad de reportero, Chaves tuvo la oportunidad única de viajar a la Rusia bolchevique y a la Alemania nazi. Es más, él fue el único español que entrevistó a Joseph Goebbels, a quien tildó de «ridículo e impresentable» (un buen motivo para que la Gestapo lo incluyera en sus listas). Es decir, vio lo que el comunismo y el fascismo estaban causando en aquellos países y entendió, quizá mejor que otros, lo que pasaría si chocaban en España.
La cuestión es que Chaves, además de un excelente narrador, era un demócrata y un hombre preclaro, y describió los horrores de la guerra con una imparcialidad nada común en aquellos tiempos, criticando los desmanes y la violencia de ambos bandos, en un momento en el que a todo el mundo se le exigía posicionarse. Por eso, si no has leído A sangre y fuego. Héroes, Bestias y Mártires de España (1937), encontrarás en esta obra un relato moderno y descarnado de lo que significa una guerra civil, como si se hubiera escrito ayer.
¿La mejor biografía escrita en español?
Aunque su obra como literato fue reducida en comparación con su labor periodística, Chaves no solo escribió crónicas y temas sociales. De hecho, fue el autor de la que, para muchos, es la mejor biografía escrita en español: Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas (1935). Da igual si uno no es español o un contumaz antitaurino, porque este es un relato en el que esas cuestiones son secundarias, dada la maestría con la que describe escenas, sentimientos y personajes. Un libro delicioso y humano, y «moderno», podríamos decir. Quizá esta sensación de que Chaves era un adelantado a sus tiempos es lo que hace que ahora vuelva a leerse con tanto interés.
Y ahora que ya sabes, a grandes rasgos, quién era nuestro protagonista, recuerda que puedes consultar las obras de Chaves Nogales disponibles en BiblioEteca, aunque aquí enumero sus principales novelas y ensayos:
– La ciudad.
– Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos.
– La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja.
– La bolchevique enamorada.
– Lo que ha quedado del Imperio de los Zares.
– El maestro Juan Martínez que estaba allí .
– Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas
– A sangre y fuego. Héroes, Bestias y Mártires de EspañaLa agonía de Francia.
– La defensa de Madrid.
Comentarios Facebook:
Powered by Facebook Comments