Los más pequeños vuelven a cargar sus mochilas de nuevos libros, lápices, rotuladores y otros tantos artilugios imprescindibles para su educación que consiguen dejan, cada año, las arcas de sus padres bajo cero.
En lo que a libros se refiere, según la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), éstos suponen cerca del 80% del presupuesto total que según la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) asciende a un gasto que ronda los 220 euros.
Si algo nos puede servir de consuelo en estos momentos, es que la subida del IVA no afectará a los libros de texto que tantas polémicas han suscitado en relación al elevado gasto que suponen siendo la educación obligatoria.
A continuación, os dejamos algunos consejos para padres y madres ahorradores:
- Tener en cuenta la subida del IVA anticipando la compra de algunos materiales: aunque los álbumes, blocs de dibujo, libros de vacaciones, libros de texto, mapas y partituras mantengan el tipo del 4% hay otros materiales que a partir del mes que viene subirán considerablemente hasta un 21% de IVA. Éstos son: agendas, blocs de exámenes, cartulinas de colores, ceras plásticas, compases, crespón, cuadernos de escritura, caligrafía y de música, cubos y juguetes lógicos de madera, espumas de colores, forros de libros, papel charol, papel kraft, papel de seda, papel vegetal, pasta de modelar, recambios de papel, témperas, materiales de escritura (lápices, bolígrafos, gomas de borrar), cuadernos, calculadoras, instrumentos de medida (reglas, escuadras, cartabones), tijeras, cintas adhesivas y plastilina.
- Reutilizar libros: tratar de conseguir libros usados de hermanos, amigos, primos u otros estudiantes siempre y cuando no haya habido cambios en el material didáctico de años anteriores. Generalmente las propias AMPAs suelen crear redes de intercambio para facilitar este tipo de ahorro. Otra opción, es acudir a librerías o bibliotecas donde se venden libros de segunda mano o a páginas web como PriceMinister o alquilibrix para la compra-venta o intercambio de libros de texto.
- Comparar precios: tanto en las grandes superficies como en las pequeñas librerías, y cómo no, en Internet, la diferencia de precios en determinados materiales pude llegar a ser realmente diferencial. Podéis, por ejemplo, ver la sección de papelería de Dealextreme.
- Becas y subvenciones: en algunas comunidades autónomas se ofrecen libros de manera gratuita en relación a la renta de la unidad familiar, subvenciones hasta una cuantía determinada o permiten desgravar un porcentaje de lo gastado en la declaración del IRPF, es a lo que se le llama el cheque-libro.
- Financiar los libros: en algunos establecimientos te permiten la financiación gratuita de estas compras postergando el pago hasta tres meses. Sin embargo, es aconsejable no acomodarse en otros tipos de financiación que suponen unos intereses adicionales posteriores.
- Sacarle provecho a los ebooks: cada año, los pequeños tienen que leer varios libros infantiles o juveniles, según la edad, como ejercicios de asignaturas básicas como Lengua y Literatura. Para ello, es recomendable que vuestros hijos tengan su propio ereader y les compréis los libros en este formato digital mucho más atractivo y cómodo para ellos, así como, generalmente, más económico para vosotros.
Y vosotros, ¿qué otros consejos os gustaría compartir con nosotros? ¿cómo ahorráis para la vuelta al cole?
Comentarios Facebook:
Powered by Facebook Comments
Pingback: Mis post de agosto 2012 « Laura Tuero
Pingback: Haz que la vuelta al cole no sea tan dura | GoGo Blog - GoGoSqueeZ