Hoy hemos aparecido en la revista emprendedores, podéis vernos en esta entrada con título: Los Libros del futuro:
Esta entrada es un resumen de una entrevista más amplia que reproduzco aquí por si queréis conocernos un poco mejor:
– ¿Qué tipo de innovación aporta su empresa al mercado actual?
BiblioEteca aporta conocimiento sobre los gustos particulares del lector, proporcionándole sugerencias de lectura con un alto índice de acierto. Además, las nuevas tecnologías aplicadas al mundo del libro digital están todavía en fase embrionaria, por lo que BiblioEteca ya se integra con nuevos medios, como los smartphones o las tabletas para ofrecer una experiencia enriquecedora a los lectores y nuevas posibilidades de publicación a los autores o editores.
El desarrollo de la inteligencia colectiva en cuanto a gustos literarios o, simplemente, en la localización personalizada de libros es algo que llevamos realizando desde el principio y que será la base de más servicios en un futuro próximo. La inclusión de todos los actores de la industria editorial digital a nuestro portal aportará, cuando se terminen los últimos desarrollos, un enfoque totalmente nuevo de lo que significa literatura en el mundo actual.
– ¿De qué manera apuestan por la digitalización? ¿Y por las redes sociales?
El libro digital ha llegado para quedarse, no se trata de una moda pasajera ni de un capricho de frikis, es una realidad que cualquiera que utilice el transporte público puede constatar. La humanidad está afrontando ahora la disyuntiva entre preservar la cultura y ponerla al alcance de todos mediante tecnologías baratas y asequibles o proteger los intereses económicos de unos pocos. En esa disyuntiva nosotros apostamos por la difusión sin límites de la cultura y la búsqueda de nuevos modelos de retribución para los creadores. Cualquiera con un procesador de texto puede ser un autor y puede publicar utilizando nuestra plataforma. Se acabaron las tiradas mal calculadas, las devoluciones de libros a los almacenes o el “se acabaron los ejemplares”. Desde un punto único, con internet, cualquiera debería poder encontrar el libro que quiere leer y descargarlo a su lector en un click, permitiendo descubrir nuevos talentos y democratizar la cultura.
Las redes sociales están estructurando la vida “digital” de hoy en día, se mantiene el contacto con quien se quiere cuando se quiere y las tendencias se crean ahora en twitter o en facebook con mucha más facilidad de lo que lo hacían hace unos años. En BiblioEteca creemos que el poder prescriptor de la red para las nuevas lecturas (o para descubrir los gustos individuales) se ha movido desde los medios de comunicación de masas a las redes sociales, donde la información que se recibe está mucho más personalizada y matizada por un conjunto de personas a las que conocemos y estimamos.
– ¿En qué se diferencian del resto?
Quizá la única diferencia apreciable es que no tenemos ningún complejo en abordar el desafío global del cambio de paradigma en la industria editorial. Disponemos de servicios que ya ofrecen otros: se puede publicar y vender como se hace en Amazon, se puede comentar y valorar como se hace en Goodreads (mejor, de hecho), se pueden buscar libros por elementos que nadie más permite, como buscar “libros de ciencia ficción para divertirme recomendados por mis amigos”, se pueden encontrar puntos de venta de los libros en papel mediante múltiples librerías afiliadas y dentro de poco se podrá financiar la creación de libros, disponer de secciones temáticas, cursos online, etc. Pero lo que nos diferencia de todos estos servicios es que para BiblioEteca el rey es la lectura y los libros en cuanto a su relación con sus lectores. Queremos servir de referencia indispensable para el mundo literario en todos sus niveles, que cualquiera pueda identificar lectura con BiblioEteca y sea el punto al que ir cuando nos ataca el gusanillo lector.
A nivel empresarial también nos diferencia la predominancia tecnológica entre los socios (la mayoría licenciados en informática y del laboratorio de inteligencia artificial), con financiación propia e independencia absoluta de cualquier elemento actual de la industria.
– ¿Qué técnicas utilizan para darse a conocer de cara a los usuarios?
Dada nuestra escasez de medios materiales nos vemos en la obligación de suplir con imaginación lo que no tenemos en la cuenta del banco. Hemos aplicado muchas técnicas de “marketing de guerrilla” que hemos combinado con la expansión por redes sociales, videos en youtube, páginas en todas las redes, blogs propios y asociados, programa de afiliación y otras acciones más convencionales como tener una colaboración semanal en el programa de Radio Nacional.”Un Idioma sin Fronteras” (REE).
Al final las cosas que funcionan suelen ser las más divertidas de realizar. Hemos convocado varios concursos, regalando libros o lectores de libros electrónicos y hemos recibido una respuesta fantástica de la gente. Cuando alguien se divierte concursando y compitiendo haciendo lo que le gusta (como puede ser dejando valoraciones de libros o comentándolos) se nota y genera una respuesta muy positiva.
Por otro lado también hemos tenido que explorar las vías “habituales” que pasan por la compra de clicks mediante sus programas de publicidad (SEM). Al final a todos nos toca pasar por el aro… Pero el valor de lo generado de esta manera es mucho menor de lo que se obtiene con acciones mucho más enfocadas y personalizadas.
– ¿Quiénes son los fundadores y socios de la empresa? ¿Qué estudiaban o en qué trabajaban antes de iniciar este proyecto? ¿Cómo surge la idea?
Actualmente somos 4 socios – Guillermo Pastor, Pedro Serrano, Christèle legeard y Jose Antonio Espinosa (yo) -, todos antiguos colaboradores del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad, aunque tres como estudiantes y Christèle como linguista en un proyecto en el que trabajábamos. Años después de haber abandonado la facultad y haber creado nuestro futuro profesional nos volvimos a juntar para una cena y allí les comenté que me había comprado un kindle (hablamos de 2009) y que era completamente imposible conseguir ningún libro en castellano si no era mendiante medios “poco éticos”… Y que me maravillaba de lo bien que se podía leer en él y que creía firmemente en que el futuro de la lectura pasaba por allí… Parece que les gustó la idea y empezamos a montar lo que luego sería nuestro primer prototipo, inicialmente con otro amigo y colaborador del laboratorio (Manuel Martín) y posteriormente con Guillermo reemplazándole cuando vimos que necesitábamos algo más de inteligencia de negocio.
– ¿Hicieron algún estudio de mercado para conocer mejor la viabilidad de la idea de negocio, el sector, la competencia, etc?
Si, aunque lo realizamos durante un tiempo limitado y cuando ya habíamos comenzado el diseño del sistema. Las conclusiones eran prometedoras. El mercado del libro en España mueve más de 3000 Millones de Euros y gran parte de ese dinero terminará desviándose al mercado digital. Sin embargo el mercado publicitario en el que entraríamos a ofrecer servicios, o los servicios editoriales tenían cifras crecientes en mercados más maduros como el de EEUU, pero el impacto era totalmente desconocido para nuestra audiencia objetiva.
La competencia se ha ido formando poco a poco tras nuestra aparición, el estudio que hicimos veía que estaba muy segmentada sobre su tipo de cliente y que pocos ofrecían algo parecido a nuestra visión integral de la lectura.
– Explica el modelo de negocio.
El modelo de negocio se basa en diferentes fuentes de ingresos que puedan compensar unas a las otras, de manera que no exista una dependencia única de un tipo de ingreso. En concreto tenemos contempladas las siguientes:
- Servicios a escritores / publicadores
- Publicidad directa
- Comisiones sobre venta de libros
- Comisiones de afiliación en librerías externas
- Comisiones por crowdfunding
- Publicidad indirecta
Según la etapa de desarrollo de nuestro modelo las fuentes de ingreso crecen más o menos, lo que nos permite evolucionar en el modelo sin estar atados a una única financiación
– ¿Cuáles fueron los principales problemas que surgieron al empezar? ¿Y los logros? ¿Cambiaría algún aspecto de su metodología y desarrollo al crear BiblioEteca, si tuviese que volver a empezar de cero?
Nuestro principal problema vino del desconocimiento de la industria editorial establecida. Una industria que no reconoce que está a un paso del abismo y que decide poner todos sus medios a funcionar con el único objetivo de retrasar lo más posible la adopción de la lectura digital. En lugar de abrazar iniciativas como la nuestra u otras con enfoques distintos, pero novedosos, que han surgido en nuestro país se han cerrado en banda y han decidido no tomar en cuenta internet ni los lectores digitales en sus planes. España es un pais con un índice de lectura bastante bajo, si a eso le sumamos que existe una industria editorial obsoleta y miope que es incapaz de mirarse al espejo de la industria musical (a la que está siguiendo en actitudes y acciones) nos podemos dar cuenta de que el impulso que necesita la lectura ha de venir del campo tecnológico. No hemos logrado ninguna colaboración por parte de editoriales establecidas ni de autores consagrados (por el momento), pero EEUU nos termina marcando el camino y los índices de allí indican que los lectores digitales leen más y compran más que los demás.
Tuvimos una temporada en la que nos dedicamos a hablar con agentes de escritores para intentar colocar las obras que no se publicaban por las vías regulares. Al principio tuvimos cierta aceptación, pero al final prefirieron dejar que la obra de sus clientes se pudriese en el cajón de la editorial a probar vías más novedosa. Esa fue una decepción al comprender que no solo las editoriales vivian en un universo paralelo. También tuvimos nuestras guerras para incluirnos en los diferentes buscadores de internet e incluso en la wikipedia, en la que topamos con wikipedistas demasiado estrictos para permitirnos crear la página.
Los logros han venido todos de parte de los usuarios habituales, que son ya casi 10.000 y que aprecian nuestro trabajo y los servicios que reciben. Hemos mejorado muchas cosas y hemos cambiado otras por sus consejos y sugerencias. Las descargas de nuestras aplicaciones para iphone y Android también son muy importantes, superando las 10.000 en cada una de las plataformas. Además de por algunos autores que nos han confiado sus obras y que han creído en nuestro modelo entre los que tengo que destacar a Javier González y Roberto Español.
Si tuviese que empezar de cero, sabiendo lo que hoy se, habría dedicado más tiempo a investigar los puntos de resistencia que nos encontramos entre los actores del mercado que estamos transformando. Desde el punto de vista técnico no cambiaría nada.
Comentarios Facebook:
Powered by Facebook Comments
4 respuestas a Los emprendedores de BiblioEteca